Bienvenido al Blog Oficial de la Franquicia Gamers Paradise. En este espacio encontrarás información relacionada con el mundo de las franquicias en México, Colombia, Perú, Panamá y más países y también información de la industria de los videojuegos. En particular compartiremos noticias, entrevistas y apariciones en televisión relacionadas con nuestra Franquicia exitosa Gamer's Paradise.
Final Fantasy VII: Remake se hace con la primera posición de ventas en Reino Unido.
Ya tenemos el listado de ventas de videojuegos en formato físico en
Reino Unido durante la semana pasada, entrando en la primera posición el
más reciente lanzamiento de Square Enix y exclusiva temporal de plataformas PlayStation, Final Fantasy VII: Remake. En comparación con el estreno de Final Fantasy XV
en diciembre del año 2016 es que esta nueva entrega de la serie ha
vendido la mitad de copias en su estreno. En comparación con el otro
gran lanzamiento del mes, Resident Evil 3, es que Final Fantasy VII: Remake le ha duplicado en ventas.
Desde el inicio de las medidas de cuarentena en Reino Unido se han
vendido 1.5 millones de vidoejuegos en formato físico, cifras que
normalmente solo se ven en épocas navideñas. Videojuegos antiguos y los
que vienen en paquetes con las consolas también han visto un repunte en
ventas, y es que según se informa las ventas de consolas también han
tenido un importante aumento.
Posición anterior
Posición actual
Videojuego
Nueva entrada
1
Final Fantasy VII: Remake
1
2
Call of Duty: Modern Warfare
4
3
Animal Crossing: New Horizons
3
4
FIFA 20
25
5
Mario Kart 8: Deluxe
5
6
Forza Horizon 4
2
7
Resident Evil 3
9
8
Star Wars Jedi: Fallen Order
8
9
Grand Theft Auto V
17
10
The Last of Us: Remastered
No dudes en visitar nuestra página web con frecuencia y en seguirnos a
través de nuestras redes sociales para estar al tanto de toda la
actualidad acerca del sector del videojuego y en especial de todo lo
relacionado con la plataforma Xbox.
Como hemos anotado en publicaciones anteriores, el brote de
Coronavirus supuso crisis en algunos sectores de la economía, pero la
tecnología se ha visto bastante beneficiada. Con millones de personas
confinadas en sus casas, la única medida a la que recurren para pasar el
tiempo en sus domicilios es conectarse a sus consolas de videojuegos y
plataformas para así pasar el tiempo mientras el mundo supera la
pandemia. Este panorama, provocó una histórica demanda en las ventas de
la consola más reciente de la compañía Nintendo.
Sin embargo, este desbordado crecimiento en la ventas de la Nintendo
Switch generó que la empresa se quedar sin unidades para comerciar en
diferentes lugares del mundo. Muchísimos usuarios han denunciado en las
redes sociales que sus tiendas de preferencia aseguran que la consola
está agotada. En España y el Reino Unido ocurre esto y solo pasa con
este dispositovo portatil de videojuegos. La Playstation y la Xbox no
están generando la misma demanda.
En todo caso, Nintendo está al tanto de esta inesperada situación y así
lo reconoció uno de sus representantes al portal 'Games Industry': "Pedimos
disculpas por los problemas que pueda conllevar. Mucha gente está
buscando una Switch en vez de comprar una PS4 o una Xbox One. Pero
incluso esas consolas están cortas de stock ahora mismo. Nosotros ya
preparamos nuevas unidades y estan en camino". Esta falta de stock de la Nintendo Switch se puede comprobar, por ejemplo, en lo diferentes portales de Amazon en el mundo.
Además de todo esto, esta alta demanda coincide con el futor que ha
causado en el mundo entero la llegada del noveno título del Animal
Crossing: New Horizons. Desde que salió a la venta, se convirtió en
tendencia y, a diario, es el videojuego más comentado en las redes
sociales más destacadas. Por ese juego, muchas personas salieron a
conseguir la Nintendo Switch, provocando el agotamiento de la consola en
los diferentes mercados del mundo.
Imagen de recurso.Programadores y
desarrolladores jiennenses confirman que la cuarentena propicia un
repunte de usuarios de videojuegos, aunque el trabajo de las empresas
queda mermado
¿Nota la industria de los videojuegos el coronavirus? "Sí, lo nota a
mejor". La respuesta es de un desarrollador jiennense que sigue inmerso
en una tarea: crear su primer videojuego. Es freelance, trabaja en
solitario y afirma que la cuarentena es sinónimo de más ventas de
juegos. "Más tiempo libre en casa", subraya. "Hay un repunte en la industria. Está claro", aporta Daniel Burgos, socio de la cooperativa jiennense Moonlight Games, también enfrascada en el desarrollo del juego Hunt the Night.
La diferencia entre Burgos, game designer, y el freelance jiennense es
que el primero trabaja en equipo. Es decir, faena más limitado.
Moonlight Games teletrabaja, y en la toma de decisiones la ausencia de
presencialidad genera cierto retraso. "Lo llevamos bien, pese a la incertidumbre del momento", dice el game
designer acerca del contexto, con todos los programadores en casa,
ahondando en los proyectos sin la posibilidad del contacto físico. Los usuarios, en cambio, están viviendo este momento incluso con
rebajas, gracias a las facilidades de las compañías de videojuegos. Los
precios de las suscripciones a servicios online también ayudan; Arcade
(Apple) cuesta cinco euros al mes. "El sector no puede parar", dice
Burgos, quien como jugador está 'armado': juega en PlayStation, Nintendo
Switch y en el PC. Según Forbes,
los temores por el coronavirus pueden impulsar las ventas de comercio
electrónico en Estados Unidos. En China, los videojuegos están siendo
una de las formas más efectivas para hacer manada sin contacto físico, tal y como publica CNN.
"El que antes se iba a jugar a fútbol en su tiempo libre, ahora no
puede. Quien paseaba, tampoco", aporta el freelance. Cuarentena es igual
a más ficción. Película y videojuegos
El brote por el coronavirus no da tregua. Y la gente busca entretenimiento. Una de las vías más buscadas por los uruguayos en los últimos días han sido los videojuegos. Eso ha llevado a que la venta de consolas se haya disparado en solo tres días en algunas tiendas. A contramano con lo que sucede con el resto de la economía del país, esta ha sido tal vez la mejor semana de trabajo del año en este rubro. Lacaa Gaming, una tienda de videojuegos ubicada en el Centro, incrementó sus ventas entre un 50 y un 60% respecto al mes pasado. El producto más vendido es el PlayStation 4, seguido por el PlayStation 4 Pro (una versión más sofisticada que la consola anterior) y “lejos, más atrás” está el Xbox One.
En los últimos meses la venta de estas consolas había disminuido sensiblemente en Uruguay debido a que Sony y Microsoft, los fabricantes de estos productos, prevén lanzar este año nuevos aparatos.
“Esta fue la mejor semana del año”, dijo a Cromo Agustín Berardi, uno de los vendedores de Laaca.
El videojuego por excelencia para los gamers uruguayo es el FIFA y, por supuesto, se lleva el primer lugar entre los entretenimientos más comercializados en esta semana debido a la cuarentena. En segundo lugar aparece el GTA V y luego hay algunos títulos sobre peleas como Mortal Kombat.
Pero no se trata solo de consolas. Hay muchos clientes interesados en comprar computadoras gamers. “Vienen muchos padres para comprarles a sus hijos adolescentes”, comentó Berardi. También llegan jóvenes, cuya edad es de 26 años en promedio, con el objetivo de adquirir computadoras que oscilan entre US$ 500 y US$ 600 solo para jugar. En general, estas pecés tienen una mayor capacidad gráfica y más prestaciones. Esto garantiza un mejor rendimiento al momento de pasar varias horas frente a la pantalla durante la cuarentena. Gabriel Dittrich, dueño de la tienda XUruguay, aseguró a Cromo que las ventas en su comercio crecieron un 200% este mes con respecto al anterior. Además del PlayStation 4, otro producto muy vendido es el Nintendo Switch. Mosca, uno de los lugares donde más se venden consolas en todo el país, incrementó sus ventas un 183% de una semana a la otra. Lo más vendido fue el Play 4 y, sobre todo, la que comercializan junto al FIFA 20. “Las que traen otros tipos de juegos se vendieron por igual en mismas cantidades, pero que sumadas le ganan a FIFA 2020”, dijo a Cromo María Venturino, jefa de Marketing de Mosca.
Consolas retro
Además de los aparatos más tradicionales, algunos aprovecharon para hacer compras nostálgicas y recordar viejos tiempos en esta cuarentena. En Uruguay, los mayores de 30 años adquieren “consolas retro” que les permite entretenerse con videojuegos de los 90 y los 2000. Se tratan de dispositivos, en general muy pequeños, que se conectan a la televisión con un cable HDMI y permiten jugar instantáneamente.
Uno de ellos es el Nintendo NES Mini, que permite jugar a 30 juegos entre los que se destaca el Mario, el Pac Man y el Donkey Kong. Viene con un joystick de los de antes (cuesta US$ 139).
El que más se han llevado en esta semana es el Retrobit Generations que tiene entretenimientos de varias plataformas (como Nintendo NES, Sega, Genesis y hasta Gameboy). Viene con dos controladores de estilo retro USB de seis botones incluidos. Su costo es de $ 3.990.
Algunos precios
En esta época se pueden encontrar promociones que pueden rendirle más a los usuarios. Comprar un PlayStation 4 Slim de 1 TB cuesta US$ 499. La PlayStation 4 Pro (se ve mejor en teles 4K) también de 1 TB asciende a US$ 649.
Se dispara la venta de videojuegos y material de gimnasio casero
El
confinamiento de millones de personas en Colombia cambió drásticamente
las tendencias de compras vía internet. Estos son los productos más
vendidos.
En medio del panorama desalentador para la mayor parte del comerio,
algunas actividades comerciales no dan abasto por estos días de
aislamiento y cuarentena.
Juegos de casa
“El entretenimiento en casa ha tomado una relevancia increíble y
vemos compras importantes en televisores y videojuegos, juegos de mesa e
incluso elementos de cocina. Por supuesto, no bajan las ventas
relacionadas con productos de primera necesidad, como los tapabocas,
geles antibacteriales, productos de aseo personal, farmacia y elementos
para el cuidado de los bebés”, explicó Robatel. Agregó que en esta plataforma la venta de videojuegos creció 200% en el último mes.
En Mercado Libre, otra plataforma de ventas en línea, sucede algo similar. Esta compañía reportó un crecimiento en la categoría de consolas de 102% de febrero a marzo y una variación en la categoría de videojuegos de 61% en el mismo periodo.
AS
THE COVID-19 pandemic has forced billions of people around the world to
spend more time at home, the entertainment business has sprung into action to capture their attention,
with live-streams of concerts, opera performances, museum tours and
more. Nielsen, a market-research firm, reckons that during past crises
Americans spent 60% more time in front of the TV; reports from Italy and
South Korea suggest that the number of people who watch television each
day is up 12% and 17% respectively.
The
impact on the video-game industry may be even greater, as many take up
the pastime or increase the amount of time they play. According to
Verizon, overall video-game internet traffic has increased 75% since
restrictions were imposed in America. Bungie, a video-game developer,
says that average daily user engagement on their game “Destiny 2”
is up 10% worldwide and as much as 20% in the markets most affected by
the coronavirus. (Ndemic Creations’s “Plague, Inc”, a mobile game in
which the user assumes the position of a deadly pathogen, became the
bestselling app in China during the outbreak.) Steam, a leading online
retailer of video games, recently hit a peak of 20.3m concurrent
players, 11% above the previous high. Twitch, which allows gamers to
live-stream videos of their game-play, has seen its average viewership
more than double.
This reflects the
social nature of video games today. Many analysts and industry leaders
see them as social networks more than a digital version of a board game
or an interactive movie. Players use these games as a way to connect
with and spend time with their friends, just as teens once loitered at a
shopping centre or spent hours on the phone after school. Today the
most popular titles are based around multiplayer experiences that are
updated with new content and challenges daily, and which go far beyond
combat-based games such as “Call of Duty” or “Street Fighter”.
“Grand
Theft Auto”, for example, launched a virtual casino last year which
allows players to hang out while essentially gaming for real money
(several countries have banned this feature). In “Roblox” and
“Minecraft”, both of which have more than 100m monthly active users and
amass more than 1bn hours of playtime a month, players build their own
games, or play those built by others, rather than those developed by
Mojang or Roblox Corporation. A community of Minecraft players in China
recently recreated, at scale, the hospitals built in Wuhan following the
covid-19 outbreak, in a tribute to the builders and hospital workers on
the front line.
Las franquicias se preparan para dar otro salto en 2017
La modalidad abarca a 858 marcas y casi 32.000 locales y prevén un crecimiento del 20% para el año próximo.
Havanna. La marca pertenece al fondo D&G y tiene una red que abarca unos 130 locales
A pesar de la recesión y la caída en las ventas y la recesión, las franquicias no frenaron su marcha ascendente. La modalidad ya abarca a 858 marcas (en 2016 se sumaron 131), cuyas cadenas totalizan un total de 31.737 locales. Según indica un estudio elaborado por el Estudio Canudas, prevén sumar 172 marcas (20%) el año que viene y otros 2.870 puntos de venta, lo que representa un crecimiento del 9%. El podio de las marcas con mayor cantidad de locales lo integran Lave Rap (1.419), la cadena de helados low cost Grido (1.280) y Día% (584).
En el mercado estiman que las franquicias canalizan el 15% de las ventas minoristas, pero no todas son buenas noticias: si bien las cadenas crecieron mucho, las ventas cayeron. Es evidente que muchas empresas compensaron esa caída con la apertura de nuevos locales”, sintetiza Jorge Bliman, director de la consultora especializada Franchising Advisors. Es una interpretación extendida entre los expertos. Carlos Canudas, por caso, coincide en que muchas empresas salieron a franquiciar para compensar la baja de consumo. Y que por tal motivo, se observa “una desaceleración de 3% en la tasa del crecimiento con respecto a otros años”.
De uno u otro modo, en 2016 el franchising logró un nivel de maduración y se prepara a dar otro salto el año próximo. Lave Rap, que lanzó su franquicia en 1981, proyecta sumar 25 nuevos locales en 2017. La marca pertenece a la empresa Lavanderías Argentinas y es la representante oficial del fabricante norteamericano de equipos automáticos de lavado Alliance Loundry. “No cobramos fee, ni regalías ni canon por publicidad. La franquicia es gratuita ya que nuestro negocio es la venta y el mantenimiento de equipos e insumos, como químicos, jabones, perchas y bolsas, entre otros”, explica Guillermo Loiácono, gerente de ventas de la firma.
El ejecutivo aclara que los números podrían ser más auspiciosos pero que todavía tienen dificultades para importar. “En nuestra posición arancelaria –remarca– se exige permisos y desconocemos los criterios para su aprobación”. De cualquier modo, la cadena Lave Rap actualmente tiene unas 70.000 lavadoras operativas y es la franquicia pionera en el país, con más de 35 años de trayectoria. El top ten del ranking (detrás de Grido y Día%) lo completan Sei Tu (325 locales), Colorshop (215), Bonafide (210), Subway (185), Café Martínez (155), Havanna (148) y Morita (125), según la estadística del Estudio Canudas.
Los rubros tradicionales para las franquicias mantienen su predominio, pero van surgiendo otros. 300 de las 858 marcas son gastronómicas (35%). Después viene la indumentaria (23%), negocios especializados (18%) y servicios (13%). Los más pujantes son estética y salud (7%) y capacitación (4%). De hecho, de acuerdo al informe de Canudas, los rubros que más crecieron este año fueron los negocios especializados (que sumó 26 nuevos franquiciantes y 336 franquiciados) y los servicios (20 nuevas marcas y 396 franquiciados).
En el sector destacan que la promulgación de la ley de franquicias (incorporada en el nuevo Código Civil), estableció y reguló las condiciones básicas entre franquiciantes y franquiciados. “Desde su entrada en vigencia, en agosto de 2015, una empresa que quiere franquiciar tiene que tener al menos dos locales propios, debe suministrar los resultados económicos al franquiciante y establece que el plazo mínimo del contrato es de 4 años”, dice Bliman. Esto último es clave ya que el franquiciante cuenta con más tiempo para el recupero de su inversión.
“El sector ofrece seguridad para los inversores, porque son marcas establecidas, que muestran sus resultados y es un mercado transparente”, sentencia Cristian Lema, director general global de Café Martínez. El ejecutivo subraya que frente a otras opciones rentables (como los plazos fijos) “la franquicia es un buen refugio y tiene una tasa de retorno bastante comprobable, con riesgos acotados”. Sobre 2017, Lema dice que las perspectivas de la firma “son buenísimas, con la esperanza que la economía repunte y sume”.
Al igual que otros años, el franchising viene sumando rubros y marcas de toda índole. Los expertos enumeran varios casos, como Falsa Boda (servicios de fiestas y casamientos), Melisam (matafuegos), La Veneciana (helados), Sean & Denny’s (hamburguesas gourmet), On tap (cervezas artesanales), Adrián Mercado (inmobiliaria) y Tolder, Selema y Amoblamientos Reno (muebles y decoración).
El boom de las hamburgueserías es uno de los rubros que aprovechan las franquicias para extender sus cadenas. El caso más notorio es Mostaza, que en la actualidad tiene 85 locales y se metió de lleno en la pelea entre los dos colosos del sector: McDonald’s (220 puntos de venta) y Burger King (90). Mostaza se expande también con locales propios “y la otra mitad, con franquicias”, dice Natalia Dehin, directora de Marketing de la empresa.
“En líneas generales y a pesar de la coyuntura, seguimos creciendo. Y el sistema de franquicias colabora con el objetivo de expansión”, añadió. No es la única. Hay otras hamburgueserías del tipo gourmet que vienen creciendo fuerte, entre ellas Burger 54, Mi barrio y Dean & Denny’s. Esta última, por caso, tiene 4 locales propios y está a punto de abrir el 5°, según cuenta Joaquín Rozas, uno de los tres socios. Este año, la firma sumó sus primeras dos franquicias, en La Plata y Rosario. Sobre este punto, Rozas comenta que “arrancamos lento, en forma meticulosa pero bien trabajado”. Así las cosas, la empresa prevé duplicar la cantidad de locales propios en 2017 y sumar otras tres franquicias.
En el conjunto, resaltan los explosivos crecimientos de Grido y Día%. En el primer caso, la cadena de helados de bajo costo totaliza casi 1.300 puntos de ventas, una red que comenzó a construir desde Córdoba y que exportó su modelo de negocios a Uruguay y Paraguay. La marca pertenece a Helacor, una empresa de origen familiar. El caso de Día% merece una explicación aparte. La cadena de supermercados “discount” es de capitales españoles y cuenta hoy con más de 800 puntos de venta distribuidos por todo el país. De ese total, 584 son franquicias.
Según el estudio de Canudas, Día% sumó este año 98 nuevos locales y Grido, 85. Pero hay otras marcas que crecieron fuerte en 2016, por ejemplo Rapipagos (100), Fábrica de Pizzas (70), Morita (38), Subway (36), Pampero (28), Colorshop (26), Café Martínez (25), y el IAP (23). Colorshop pertenece a Sinteplast y es uno de los negocios especializados que más se expandieron en los últimos años.